Guia 2_Octavo_CaS_Ciudadanía, Sexualidad y Estilos de Gobierno
- Objetivo General y especifico1. Construir las competencias éticas- ciudadanas, axiológicas y comunicativas para desarrollar valores personales y sociales en el marco de una educación abierta a la diversidad, democrática, que favorezca el desarrollo del individuo.2. Reflexionar y comprender el sentido ético de las acciones que conducen a una sana convivencia en medio de la diferencia, de tal modo que se pueda contribuir a la consolidación de una sociedad humanizante.3. Incentivar el pensamiento crítico frente al desarrollo de las acciones individuales y la participación de situaciones sociales.
Competencias
Identifica los valores y su importancia en la dinámica social
Relaciona la vida, con la condición de dignidad del ser humano estableciendo vínculo directo con los derechos humanosReconoce la importancia de la Sexualidad humana y los derechos humanos sexuales y reproductivos.
Justificación:
Los valores siempre están presentes en la dinámica social, su importancia en esta secuencia apunta a la vida, con la condición de dignidad del ser humano estableciendo vínculo directo con los derechos humanos. Por otra parte reconocer la importancia de la Sexualidad humana y los derechos humanos sexuales y reproductivos será tema importante en esta guía.
Actividad 1
El concepto
de Ciudadanía ha tenido una evolución desde que Grecia sorprendió al mundo con
su concepto de democracia. Lee atentamente y realiza un resumen en tu
cuaderno, sobre la siguiente lectura
Ciudadanía del siglo XXI: Educación + Participación
+ Tecnología (jun 14 de 2017)
Vivimos el supuesto regreso de la ciudadanía al centro del poder. O, al
menos, al centro del relato. Pablo
Collada
De unos años a esta parte,
asistimos a la emergencia del poder relacional, de la transversalidad, de la
participación. Este es el enclave que da sentido y protagonismo a la tecno
política, base sobre la cual se conceptualiza y se acoge una nueva visión de la
democracia: más abierta, más directa, más interactiva. Un marco que supera la
arquitectura cerrada sobre la que se han cimentado las praxis de gobernanza
(cerradas, jerárquicas, unidireccionales…) en casi todos los ámbitos.
Esta
serie sobre El ecosistema de la democracia abierta busca analizar los distintos
aspectos de esta transformación en marcha. Actualmente es difícil escuchar
algún discurso que no incorpore el valor de la gente y de la participación de
la sociedad para un modelo de gobernanza abierta. Tras décadas en las que la
concentración de poder en las élites políticas fue haciéndose más evidente (y
burda), el desgaste, la frustración y los abismos que se han abierto entre la
clase gobernante y «el resto» se han hecho casi insalvables. El desafío es
enorme y, más que tratar de acortar esas brechas, parece necesario generar
vínculos entre los viejos esquemas de ejercicio de poder y los nuevos espacios
que se han ido gestando y consolidando.
Para ello, es necesario
identificar qué temas han impactado en la manera en la que se ha construido,
modificado y ejercido la ciudadanía hasta hoy:
La historia del concepto mismo de
ciudadanía y su rol como componente de orden social, pero también como derecho
jurídico.
El relato de cómo los modelos
educativos han cambiado en función de las distintas necesidades, y la
influencia que ello tiene en otros ámbitos de interacción social.
La sofisticación de la noción de
Participación Ciudadana y cómo se articula de manera concreta.
La consolidación de la tecnología
como habilitadora del ejercicio cívico desde diferentes ópticas.
El objetivo aquí es hilar estos
puntos y generar desde ahí una noción de la ciudadanía digital, participativa y
plena para nuestros días.
Una larga historia en breve
Ya en la expansión del Imperio
Romano se ajustó la manera en que se vivía y se concebía la ciudadanía en el
seno de una comunidad. El crecimiento imperial hizo necesario generar reglas
específicas para ordenar las relaciones entre las ciudades. Los ciudadanos,
obligados a participar rotativamente en el ejercicio de gobierno, se
convirtieron en miembros de una comunidad que compartía las mismas leyes.
Hoy día, la batalla por esa
ciudadanía se libra con el cruce de fronteras y el reconocimiento de derechos,
pero el avance ha sido enorme. Según definición de la Unión Europea, la
ciudadanía es “el derecho y disposición a participar en una comunidad a través
de la acción auto-regulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo
de optimizar el bienestar público”.
La realidad va dando saltos
veloces y es necesario entender el concepto de ciudadanía como una idea
dinámica.
La realidad va sin embargo dando
saltos veloces y es necesario entender el concepto de ciudadanía como una idea
dinámica. Así como las sociedades se han ido haciendo más complejas, dando
lugar a nuevas acepciones del término, también hay instituciones que en su
transformación van empujando la manera en que nos relacionamos y, por ende, la
manera en que somos ciudadanos. Una de ellas es la educación. ¿Cómo ha cambiado
la función social de la educación y cuál es su influencia en nuestra vida como
ciudadanos? Y, ¿cómo han cambiado los modelos educativos con la llegada de
nuevas herramientas y necesidades?
Educación y tecnología
La educación ha cambiado con la
tecnología. Lo que en un momento fue objetivo y necesidad de los sistemas
educativos universales, hoy ya no lo es.
Ken Robinson lo expone clarísimamente en su charla TED. Por su parte,
Cristóbal Cobo, impulsor del estudio de la tecnología y la educación, en su
libro Aprendizaje Invisible destaca que: “Con la llegada de la economía
industrial, aumentaron tanto los sueldos como la proporción de empresas que
funcionaban mediante contratación de mano de obra asalariada. Los niños empezaron
a desempeñar trabajos precarios, a menudo incluso peligrosos, hasta que la
sociedad comenzó a preocuparse por su bienestar y dejaron de trabajar. Así
surgió también la industrialización de la educación. Los menores fueron
desplazados de la producción primaria y pasaron a formar parte de un mecanismo
institucional en el que aprendían de los adultos —no al revés—, hasta que,
transcurrido un lapso de tiempo, se convertían en jóvenes adultos ‘formados’ y
listos para ser empleados por la economía industrial”.
El asunto se vuelve entretenido
cuando la necesidad de gestionar el conocimiento transforma los esquemas en los
que el conocimiento mismo fluye y es distribuido: “La constante globalización
está permitiendo que el conocimiento se distribuya horizontalmente en ámbitos
que hasta ahora permanecían incomunicados, creando relaciones heterárquicas y
proporcionando la posibilidad de que el conocimiento sea aplicado en contextos
innovadores. En el ámbito del
aprendizaje, esto significa que todos nos convertimos en Co-Aprendices y
también en Co-educadores, como resultado de la construcción y aplicación
colectiva de nuevos conocimientos.”
El cambio tecnológico ha
modificado los modelos educativos del Siglo XXI y el conjunto de estructuras y relaciones -
especialmente, la jerarquía. La educación deja de ser ese lugar en el que uno
aprende y otro enseña, y se consolidan mecanismos de aprendizaje más abiertos,
participativos, flexibles, en constante retroalimentación, y que otorgan al
estudiante una responsabilidad mayor en el contenido de lo que aprende y en los
modos en cómo aprende.
Cuando las estructuras educativas
se ajustan y abren la manera de distribuir e interaccionar con la información,
la influencia de esa transformación trasciende a otros ámbitos. La gobernanza
es uno de ellos. Si la escuela empieza a transformar la manera como nos
relacionamos con el conocimiento, no es casual que los formatos mismos de
gobernanza también se transformen. Y así como muchas instituciones de educación
rígida y tradicional se ven hoy día desbordadas y obsoletas frente al fácil
acceso a la información digital, en el ámbito de gobernanza sucede lo mismo.
Para pasar de los discursos en los que la participación es un valor a modelos
de toma de decisiones abiertos, hay que establecer modelos concretos (y
vinculantes) de participación.
Participación ciudadana
El valor de los esquemas
participativos y su relación intrínseca con el ejercicio de la ciudadanía está
resguardado. El desafío está en pasar del elemento discursivo a los mecanismos
específicos: ¿Cómo se implementa? ¿Cómo se evalúa? ¿Cuál es su impacto? ¿Cómo
modifica la manera tradicional de hacer las cosas?
He aquí algunas pautas elaboradas
por el Consejo de Participación Ciudadana en Chile:
Niveles y alcances de la participación ciudadana
Los niveles de participación
ciudadana se refieren a los distintos grados y modalidades en que las personas
y los colectivos se involucran o pueden involucrarse en la gestión pública.
Otra forma de definirlos es sosteniendo que “se refieren a los distintos grados
de obligatoriedad que tienen las decisiones de la sociedad civil que forman
parte de un proceso de participación”.
Información y consulta: Para algunos, estos niveles no pueden
considerarse procesos participativos reales y les denominan “participación
simbólica”; otros, pese a sus restricciones, los reconocen como procesos
participativos que pueden ser suficientes en sí mismos.
Participación
consultiva-propositiva: Tiene como objetivo recibir opinión y posturas respecto
de un tema a través de preguntas, sugerencias e ideas que se establecen en una
relación bidireccional entre quien efectúa la consulta y quien responde. La
sociedad civil también puede formular propuestas a los diferentes ámbitos del
Gobierno y la respuesta puede ser obligatoria o no.
Decisorio-impugnatorio: Sobre el
nivel de información y consulta, Arnstein identifica la colaboración y el poder
delegado. Este último, definido como un momento en que el poder es
redistribuido a partir de una negociación entre los ciudadanos y las
autoridades y en que las reglas que se acuerdan no pueden ser modificadas de
manera unilateral.
Co-participativo: El
objetivo en este nivel es dar parte a los ciudadanos en la ejecución y/o la
gestión de programas o servicios públicos a través de un proceso de
negociación. Se pueden distinguir dos modalidades de coparticipación:
coadministración y alianza estratégica. Participación
incidente y empoderamiento: En términos generales, los niveles de
participación deben evaluarse en relación a su posibilidad y capacidad de
producir una participación incidente en la acción de las políticas públicas, al
tiempo que empodera a la sociedad civil en su rol de co-constructora de la acción
pública.
Es necesario reconocer diferentes
mecanismos, con varios niveles de complejidad e impacto, e identificar el rango
de actores y actividades que pueden ser adoptadas y adaptadas. Participar —en teoría— es fácil. Lograr que
la participación sea transformadora es más complicado.
Participar —en teoría— es fácil.
Lograr que la participación sea transformadora es más complicado. Y mientras
que en la mayoría de lugares los esquemas de participación se quedan en la
apariencia, cada vez son más los ciudadanos que utilizan cualquier medio a su
alcance para generar una masa crítica fuerte, constante y capaz de incidir en
la manera en la que se toman las decisiones en un país. Los desafíos de la ciudadanía se han ido
haciendo cada vez más complejos y la tecnología ha sido clave para refrescar el
potencial participativo. Así nace la llamada Tecnología Cívica.
Tecnología cívica
Para algunos, se puede definir
como el puente entre la misión del Estado y el potencial de la tecnología. Esta
habilita involucrarse, la participación, a fin de lograr un
desarrollo más sólido, una comunicación más eficiente y un mejor uso de la
infraestructura pública. Un estudio de la Knight Foundation caracteriza a los
actores que trabajan en el mundo de la tecnología cívica y los agrupa
temáticamente.
A nivel ilustrativo, destacamos:
DemocracyOS (discusión de leyes); Nossas (procesos organizativos); Vota
Inteligente (procesos electorales); Donde Van Mis Impuestos (seguimiento de
recursos públicos); A tu Servicio (evaluación servicios públicos); Chequeado o
Del Dicho al Hecho (evaluación de promesas); Codeando Mexico o SocialaB
(necesidades y alternativas).
En síntesis, para entender y defender a
nuestra ciudadanía es importante reconocer de dónde venimos en materia de
organización social y de reconocimiento de derechos. Entre ellos, el derecho a
participar. Luego, debemos revisar la
forma en que hemos aprendido, y la forma en que hemos aprendido a aprender.
Así, podemos clarificar cómo hemos modificado la manera en que interactuamos
con nuestro entorno, con nuestras autoridades y con el conocimiento que tenemos
al alcance. Finalmente, identifiquemos cuáles son las herramientas a nuestro
alcance y que nos ayudan a tomar decisiones en función del bienestar público:
las que han sido útiles desde hace miles de años y las que se expresan hoy
digitalmente y se renuevan segundo a segundo. Herramientas que nos permiten
mirar, ser mirados y abrir nuevos canales de comunicación y decisión.
RESPONDE ESTAS DOS PREGUNTAS
Comprensión lectura:
El sistema educativo que requería la era industrial comenzó a cambiar
cuando se requirió de personas vinculadas a la economía del conocimiento, Esto
quiere decir:
A. Mayor comunicación
interpersonal entre los técnicos y los nuevos empleados del sector industrial.
B. Un desarrollo de la
Gestión del conocimiento como resultado de los valores e interacciones sociales
donde se comparte el conocimiento, con competencia en su interpretación para el
desarrollo de la economía.
C. La necesidad de educar
y Contratar menos técnicos y más trabajadores del conocimiento que supieran
interpretarla.
D. Cuando surge el
desarrollo tecnológico y redes sociales vinculadas a la economía.
Los elementos necesarios para defender y entender la ciudadanía con la
que se cuenta actualmente están referidos:
A. Organización social y reconocimiento de derechos.
B. Modificación de la interacción con el conocimiento y las
autoridades
C. Herramientas que facilitan la toma de decisiones en función del
bienestar público, a través de nuevos canales de comunicación.
D. Reconocer de que organización social venimos y nuestros derechos,
la forma en que se comunica y aprende e interactuamos, abriendo nuevos canales
de comunicación.
Actividad 2: Reconocer los presidentes latinoamericanos y su estilo de gobierno
Consulta en este link la forma constitucional de gobierno:
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno#Clasificaciones_cl%C3%A1sicas_de_las_formas_de_gobierno
Actuales presidentes de América Latina (información actualizada al año 2021).
- Argentina: Alberto Fernández Tipo de Gobierno:
- Bolivia: Luis Arce
- Brasil: Jair Bolsonaro
- Chile: Sebastián Piñera
- Colombia: Iván Duque
- Costa Rica: Carlos Alvarado Quesada
- Cuba: Miguel Díaz-Canel
- Ecuador: Lenín Moreno.
- El Salvador: Nayib Bukele
- Guatemala: Jimmy Morales
- Haití: Jovenel Moïse
- Honduras: Juan Orlando Hernández
- México: Andrés Manuel López Obrador
- Nicaragua: Daniel Ortega
- Panamá: Juan Carlos Varela
- Paraguay: Mario Abdo Benítez
- Perú: Francisco Sagasti
- República Dominicana: Danilo Medina
- Uruguay: Luis Lacalle Pou
- Venezuela: Nicolás Maduro / Juan Guaidó (notas)
NOTAS Y ACLARACIONES
- El reconocimiento internacional de la actual presidencia de Venezuela está en disputa actualmente entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó.
Actividad 3 TALLER SEXUALIDAD
Prepárate para un conversatorio sobre este tema y elabora una cartelera en medio pliego de cartulina u otro tipo papel, sobre los derechos humanos sexuales y reproductivos.
¿Cuáles son los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos?
El Proyecto Institucional
“Formación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, desea continuar su
trabajo a través de sus guías en esta nueva modalidad de “Aprende en casa” para
lo cual vamos a compartir lecturas y actividades. Estos derechos humanos sexuales y
reproductivos hacen parte de tu formación en el tema que nos convoca : La Ciudadanía Activa.
Tengamos siempre en cuenta que
somos seres humanos con Dignidad y esto implica Respeto y Amor por sí mismo
mismos, hacia su cuerpo, que no es un objeto comercial o receptor de placer
como la sociedad en algunos sectores da a entender. Igualmente valorar a los demás seres humanos
y en especial a quienes conforman unidad con cada uno de los seres humanos al
conformar un vínculo afectivo de pareja, por ende, la Protección a la Vida
misma en todas sus manifestaciones.
A nivel de ciudadanía cada país
tiene sus leyes, aunque hay unas directrices mundiales a través de la UNESCO,
OEA y otras entidades, pero al final la libertad de conciencia otorga la
oportunidad de tomar decisiones y actuar de acuerdo a la Libertad, Principios y
valores del Sujeto.
Actividad 3
SEXUALIDAD, Los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos
1.¿Por
qué hablar de derechos sexuales y reproductivos?
Las y los adolescentes tienen derecho a la sexualidad y a la
reproducción, por ello es importante orientarlos para ejercer sus derechos de
manera libre e informada. Una de las responsabilidades más importantes como madres, padres y/o
responsables del cuidado y crianza de adolescentes, es conocer con detalle los
derechos sexuales y reproductivos que corresponden a las y los adolescentes
para mediante la comunicación y la confianza sea posible ayudarles a tomar
decisiones libres, responsables e informadas.
2. Apreciar los derechos sexuales y reproductivos, como derechos humanos
ayuda a saber hasta dónde llega su posibilidad como madres, padres o tutores de
decidir, opinar e influir en la sexualidad de las y los adolescentes, de tal manera
que no entorpezcan su desarrollo, sino al contrario, lo favorezcan.
Los derechos humanos son el conjunto de
derechos reconocidos internacionalmente que le pertenecen a todas las personas.
Tres de estos derechos son básicos y fundamentales para el ejercicio de la
sexualidad:
Libertad
Derecho que otorga a las personas la
capacidad para decidir el sentido de su propia existencia, de acuerdo con sus
valores, expectativas y gustos. Esto no significa que la libertad no tiene
límites y que la libertad sexual conduzca al libertinaje. Por el contrario, las
restricciones que se pongan deben estar sustentadas para que no reine el miedo
o los prejuicios.
Salud
El derecho a la salud protege el
bienestar del cuerpo y la mente, en este caso también se relacionan con la
sexualidad de las personas y la reproducción, lo cual requiere el desarrollo de
políticas públicas para que se atienda la salud de adolescentes.
Igualdad y no discriminación
Los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos son Derechos Humanos y su finalidad es
garantizar que todas las personas puedan vivir libres de discriminación,
riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y
la reproducción.
OTROS RECURSOS
Organización de gobierno Colombia
https://www.invima.gov.co/documents/20143/545957/Estructura+del+estado.pdf/52ae4bc3-9b9d-a423-4275-af02685f40aa
DEBERES Y DERECHOS DEL CIUDADANO
https://es.slideshare.net/lorenaortega_03/derechos-y-deberes-sociales-del-ciudadano-colombiano
Comentarios
Publicar un comentario
Tu participación es básica para tu avance cognitivo y logro de metas.